¿QUÉ ES ANOPLOCEPHALIDAE Y THYSANOSOMIDAE?
PARÁSITO DE ANOPLOCEPHALIDAE:
Los Anoplocephalidae son una familia de parásitos gusanos planos que infectan principalmente el tracto digestivo de los animales, como los equinos y otros mamíferos herbívoros. Estos parásitos pueden causar problemas de salud en los animales si la infección es grave. Es importante llevar a cabo medidas preventivas y tratamientos veterinarios para controlar su presencia en los animales.
PARÁSITO DE THYSANOSOMIDAE:
Los Thysanosomidae son una familia de parásitos gusanos planos que infectan principalmente a aves, como las gallinas y otras aves de corral. Estos parásitos suelen alojarse en el tracto digestivo de las aves y pueden causar problemas de salud si la infección es grave.
¿CUÁLES SON LOS HUÉSPEDES DE ESTAS ENFERMEDADES?
FAMILIA ANOPLOCEPHALIDAE
Son parásitos intestinales de aves, herbívoros domésticos y primates. Dentro de esta familia se encuadran los siguientes géneros de interés: G. Anoplocephala, G. Moniezia, G. Paranoplocephala, Anoplocephala, Paranoplocephala y alguna especie de Moniezia son parásitos de équidos. Moniezia también parasita a rumiantes.
FAMILIA THYSANOSOMIDAE
Dentro de la familia se agrupan tres géneros de interés veterinario: Stilesia, Thysanosoma y Avitelina, los cuales parasitan a rumiantes.
¿CUÁLES SON LOS RESERVORIOS DE ESTAS ENFERMEDADES?
¿CUÁL ES EL PERIODO DE PREPOTENCIA DE ESTAS ENFERMEDADES?
El periodo prepatente de Anoplocephala normalmente es de 4 a 6 semanas, esto desde que los huevos salen de las heces hasta que inician su crecimiento en el ganado.
Su ciclo biológico consiste en salir en la heces por medio de huevos, los cuales son ingeridos por ácaros de los géneros Scheloribates, Galimna, Archiperia, Allogalimna, que es donde se desarrolla su estado cisticercoide. Los equinos se infestan por ingerir pasturas infectadas con esto ácaros, los cisticercos, se liberan por acción digestiva de este animal iniciando su crecimiento.
¿CUÁLES SON SUS SIGNOS DE ESTAS ENFERMEDADES?
Los síntomas de las infecciones por parásitos de las familias Anoplocephalidae y Thysanosomidae pueden variar dependiendo del animal infectado y la localización del parásito.
Thysanosomidae:
Thysanosoma actinioides es un cestodo que afecta principalmente al ganado ovino y caprino.
Los síntomas incluyen la obstrucción del flujo biliar y del jugo pancreático, lo que puede comprometer la digestión y reducir el aumento de peso. Los hígados dañados pueden ser rechazados en el matadero, representando un problema económico. La detección de proglótidos o huevos en las heces señala la infección.
Anoplocephalidae:
Anoplocephala spp. y Paranoplocephala spp. son géneros de cestodos que parasitan a los caballos y otros equinos. Las infecciones generalmente son benignas y no provocan síntomas clínicos en caballos adultos. No obstante, pueden privar de nutrientes al hospedador y afectar adversamente el rendimiento del caballo. Los signos clínicos pueden manifestarse como ulceraciones, edema y, en algunos casos, pequeños abscesos.
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE ESTAS ENFERMEDADES?
- Praziquantel
- Palmonato de pirante
- Albendazol solo o combinado con Praziquatel.
Tratamiento: El Yomesan en dosis de 400 a 600 mg/kg por vía oral; el Bithionol en dosis de 220 mg/kg, el Cambendazole en dosis de 100 mg/kg y el Albendazole en dosis de 7.5 tiene un efecto del 90%.
Por lo cual, se concluye que los parásitos de la familia Anoplocephalidae son comunes en el tracto digestivo de varios mamíferos, incluyendo humanos. Su ciclo de vida involucra a un hospedador intermediario, como un insecto, lo que puede complicar su control. Es importante llevar a cabo medidas preventivas para evitar la infección, como el control de plagas y el manejo adecuado de la higiene.
A su vez, los parásitos de la familia Thysanosomatidae, también conocidos como piojos de la cola, afectan a diferentes especies de mamíferos, incluyendo bovinos y ovinos. Su presencia puede causar irritación y malestar en los animales afectados. El control de estas infestaciones es importante para garantizar el bienestar animal y prevenir pérdidas económicas en la industria ganadera.
Referencias:
- Amieva M. (2013). Trysanosoma actinioides. ITSON. https://es.slideshare.net/moamlu/thysanosoma-actinioides
- Anoplocefalosis equina. (n.d.). © 2024 - Centro De Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). https://www.visavet.es/infequus/anoplocefalosis-equina.php Epidemiología de enfermedades parasitarias en animales domésticos (pp.477-504)Chapter: Epidemiología y control de Rhipicephalus (Boophilus) microplus en México.Publisher: AmpaveEditors: Quiroz R.
- Mehlhorn, H., Piekarski, G., & Torres-Quevedo, O. D. (1993). Fundamentos de parasitología: parásitos del hombre y de los animales doméstico
- Olivares Orozco, J, Rodríguez Diego, J.G, Escobedo Olivares del Castillo, Iris Aline, Camacho Cisneros, J.C, Herrera Gutiérrez, H.A, Montiel Salero, D, Fierro Álvarez, A, & Ruiz Juárez, D. (2010). EVALUACIÓN DEL ALBENDAZOL Y PRAZIQUANTEL CONTRA Thysanosoma actinioides (CESTODA: ANOPLOCEPHALIDAE), EN OVINOS. Revista de Salud Animal, 32(1), 54-56. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000100008&lng=es&tlng=es
- Quiroz H. (1990). Cestodosis de rumiantes y equinos. Parasitología. (cap. 13, pp. 298-302).
Comentarios
Publicar un comentario